Escrito por Super User en . Publicado en La Guajira
Bandera del Departamento de La Guajira
Al momento de la creación del Departamento, se tomó como símbolo la misma bandera que venía utilizando la Intendencia de La Guajira, cuyos colores predominantes son el verde y el blanco con iguales dimensiones mediante ordenanza 28 de 1966 (29 de noviembre). Luego fue modificado por ordenanza 052 de 1994.
El color Verde representa la esperanza de los agricultores guajiros en la siembra y crecimiento de sus cultivos siempre verdes en su gestación. El color Blanco representa la pureza de la raza indígena, pacífica y noble, como también la riqueza del Departamento, representada en las perlas y la sal.
Escudo del Departamento de La Guajira
En el escudo del departamento fue seleccionado a través de concurso, saliendo favorecido, el presentado con el seudónimo "Ángel Cuervo", fue adoptado mediante la ordenanza No. 28 del 29 de Noviembre de 1966, y modificado en dos ocasiones a través de las ordenanzas No. 052 de 1994 y 009 de 1998 (10 de marzo).
Está formado por cuatro cuarteles en forma desiguales ;el cuartel superior izquierdo del jefe, en fondo verde, está ocupado por un castillo en oro, con puertas y ventanas abiertas, significa, la fraternidad de nuestra gente a foráneos, los cuales encuentran en nuestros pueblos, su segunda patria, donde el extraño es uno más de los nuestros.
El cuartel superior derecho del jefe, color blanco, está ocupado por una espada o florete, forma vertical, con vértice hacia arriba, cruzadas por un par de flechas atravesadas en sentido contrario, significando con ellas la paz de que hacen gala los pueblos de toda La Guajira. Donde la espada o florete tiene la justicia en sus legítimos conquistadores que penetraban La Guajira. Las flechas representan al elemento indígena nativo y poblador de la región.
El cuartel inferior izquierdo en fondo blanco, con dos serranías en coloración natural y con captus, significa las dos Guajiras: Alta y Baja. El cuartel inferior derecho, en fondo verde está ocupado por un sol naciente, en oro, significa que en La Guajira no existen selvas y que todas sus regiones son bañadas por los rayos del astro rey.
Es totalmente circundado en perlas en coloración natural blanco plata, que como quiera que La Guajira por ser península tiene costa por ambos lados y es de todos conocido que en profundidades reposan grandes bancos perlíferos.
Fuente: Libro de LÓPEZ, Luis Alejandro. Pétalos, besos y lágrimas. Universidad de La Guajira, 1994. Pág. 23.
HIMNO A RIOHACHA
Letra y música: Luis Alejandro López
CORO
Al confiarte Colombia la guarda
de su noble cabeza inmortal
eres fiel centinela que cuidas
la preciada heredad nacional.
I
Con susurros de verdes palmeras
y el arrullo incesante del mar
se humedece la límpida orilla
de tu tierra de estirpe triunfal.
En tu torno se forjan quimeras
con vibrantes leyendas sin par
y se alaba el valor de Padilla
como atávico fruto ancestral.
II
Das prestigio a la tierra guajira
por tu airosa altivez varonil
que se fija en tatuaje imponente
como al filo de recio buril.
Con el temple de acero que inspira
la ansiedad de un amor juvenil
así mismo tu raza potente
se proyecta con fuerza viril.
III
Las riquezas circundan tu suelo
y te auguran futuro esplendor
como en otras etapas las sedas
y las perlas hicieron furor.
Mas tu orgullo y más cálido anhelo
en fusión de ternura y ardor
lo conforman tus hijos con ledas
y entusiastas protestas de amor.
Fuente: Libro de LÓPEZ, Luis Alejandro. Pétalos, besos y lágrimas. Universidad de La Guajira, 1994. Pág. 24.
1. Acto administrativo que expide la Asamblea Departamental en uso de sus facultades constitucionales. 2. Es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.
-Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15 - Conjunto de acciones articuladas entre sí que posibilitan la consecución de intencionalidades.
Dato Maestro del sistema SAP que corresponde a las fuentes de financiación.
Centro Automático de Fermentación compuesto por tableros, sensores, válvulas, motores, actuadores, relés y computadores denominados PLC o estación de trabajo y estación de gestión.
Plan Anual Mensualizado de Caja. Es la autorización máxima para efectuar pagos de los compromisos adquiridos financiados con Recursos de la Nación.