Glossary
Garante es aquel que otorga la garantía. En el caso de los contratos firmados con el Departamento el garante está representado por las compañías aseguradoras elegidas por cada contratista al momento de perfeccionar el contrato.
Mecanismo de cobertura de un riesgo, por medio de la cual se garantiza el cumplimiento de las obligaciones surgidas a favor de las entidades públicas con ocasión de la presentación de los ofrecimientos, los contratos y su liquidación, así como de los riesgos a los que se encuentra expuesta la entidad pública contratante derivados de la responsabilidad extracontractual que para ellas pueda surgir por las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas y subcontratistas. Puede consistir en: Póliza de seguros; Fiduciaria mercantil en garantía; Garantía bancaria a primer requerimiento; Endoso en garantía de títulos valores y Depósito de dinero en garantía.
Esta garantía ampara el cumplimiento por parte del proponente del respectivo proceso de selección, en los terminos consignados en la propuesta presentada (oferta) o en el presupuesto oficial segun lo determine el pliego. El valor de esta garantía no podrá ser inferior al diez por ciento (10%) del monto de las propuestas o del presupuesto oficial estimado, según se establezca en los pliegos de condiciones, y su vigencia se extenderá desde el momento de la presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios de la etapa contractual. Cuando el presupuesto oficial estimado se encuentre entre cinco (5.000.000 SMLMV) y diez millones de salarios mínimos legales mensuales vigentes (10.000.000 SMLMV), inclusive, el valor garantizado respecto de la seriedad del ofrecimiento podrá ser determinado por la entidad contratante en el pliego de condiciones, en un porcentaje que no podrá ser inferior al uno por ciento (1%) del presupuesto oficial estimado. Cuando el presupuesto exceda de diez millones de salarios mínimos legales mensuales vigentes (10.000.000. SMLMV), el valor garantizado respecto de la seriedad del ofrecimiento podrá ser determinado por la entidad contratante en el pliego de condiciones, en un porcentaje que no podrá ser inferior al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto oficial estimado. La suficiencia de esta garantía será verificada por la entidad contratante al momento de la evaluación de las propuestas. La no presentación de la garantía de seriedad de forma simultánea con la oferta será causal de rechazo de esta última. En el caso de licitaciones para la concesión de espacios de televisión, el monto mínimo de la garantía ascenderá al uno punto cinco por ciento (1.5%) del valor total estimado del espacio licitado. Cuando el ofrecimiento sea presentado por un proponente plural bajo la figura de Unión Temporal, Consorcio o contrato de asociación futura, la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del proponente plural. La garantía de seriedad de la oferta cubrirá los perjuicios derivados del incumpliento del ofrecimiento, en los siguiente eventos: (Articulo 4 numeral 4.1 del Decreto 4828 de 2008). - La no suscripción del contrato sin justa causa. - La no ampliación de la vigencia de garantía de seriedad de la oferta. - La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento. - El retiro de la oferta después de vencido el termino fijado para la presentación de las propuestas. - Falta de pago de los derechos de publicación del contrato.
Documento que avala o garantiza el cumplimiento de las obligaciones a favor de la entidad o terceros, con el objeto de garantizar entre otros la seriedad del ofrecimiento, el cumplimiento de las obligaciones que para el contratista surjan del contrato y su liquidación, la responsabilidad extracontractual que pueda surgir para la administración por las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas o subcontratistas. Para esta modalidad de selección las garantías no serán obligatorias, si la entidad las consideran necesarias, atendiendo a la naturaleza del objeto y a la forma de pago, así debe quedar justificado en el Estudio Previo Simplificado.
En el ciclo de refrigeración circula un gas refrigerante (para reducir o mantener la temperatura de un ambiente por debajo de la temperatura del entorno se debe extraer calor del espacio y transferirlo a otro cuerpo cuya temperatura sea inferior a la del espacio refrigerado, todo esto lo hace el refrigerante) que pasa por diversos estados o condiciones.
Apropiaciones para el normal desarrollo de las actividades administrativas, técnicas y operativas.
Modelo que permite el almacenamiento físico y alfanumérico de la información geográfica en archivos digitales.
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre, la distribución espacial y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiestan.
Ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biopsicosociales (psicológicos, biológicos, sociales), según la Ley 1251 del 2008.
Profesional de la salud, titulado de instituciones de Educación Superior debidamente acreditadas para esta área específica del conocimiento, que interviene en el proceso de envejecimiento y vejez del ser humano como individuo y como colectividad, desde una perspectiva integral, con el objetivo de humanizar y dignificar la calidad de vida de la población adulta mayor, según la Ley 1655 del año 2013.
-Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15 - Conjunto de acciones articuladas entre sí que posibilitan la consecución de intencionalidades.
Actividades coordinadas y controladas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. Defición tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO9000:2000, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 2000/12/15
Conjunto de acciones que la autoridad sanitaria, nacional o local, debe ejecutar sobre colectivos poblacionales indivisibles, encaminadas a modificar el riesgo primario o la probabilidad de pérdida de la salud, en forma de estrategias colectivas, políticas, normas y documentos técnicos.
Un proceso para identificar, evaluar, manejar y controlar acontecimientos o situaciones potenciales, con el fin de proporcionar un aseguramiento razonable respecto al alcance de los objetivos de la organización
Fases por las que pasa la gestión del PEI y el PMI en un establecimiento educativo: • Construcción -proceso participativo para planear la Institución, • Formulación: proceso de sistematización de lo construido con la comunidad educativa. • Implementación: Proceso de ejecución -Hacer; • Resignificación: Proceso de verificación para volver a construir.
Proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos.
Conjunto de acciones que sobre una población específica, con individuos identificables y caracterizables, deben realizar las entidades públicas o privadas que en el sector salud o fuera de él tienen a cargo poblaciones, para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse.
Conjunto de acciones articuladas entre sí que posibilitan la consecución de intencionalidades.
Sistema de trabajo que implementa el EE para lograr aprendizajes significativos y de calidad en sus estudiantes.
Implica crear condiciones para el diálogo, la participación, el compromiso, el aprendizaje colectivo y la transformación de prácticas individuales y colectivas, de manera que se genere un clima propicio y de disposición proactiva hacia la integridad y la transparencia en el ejercicio de la función pública
Es la persona designada por la entidad a través del Consejo Integrado de Gestión, como la responsable de que el proceso permanezca bajo control (entendido, documentado y medido) y en mejoramiento continuo. Trabaja en coordinación directa con el líder y promueve la gestión del proceso a través del equipo de mejoramiento continuo propio de cada proceso. Convoca a reuniones y facilita la conducción de las mismas, promueve un clima de participación y creatividad, focaliza al equipo de mejoramiento en un solo objetivo, establece contactos externos, facilita la asistencia de asesores, aporta la información necesaria para las reuniones, comunica los resultados, guía pero no dirige.
Aguardiente obtenido por destilación y rectificación de un mosto fermentado, posteriormente redestilado en presencia de bayas de enebro y otras especies aromáticas utilizadas en la elaboración de dicho producto. Si se obtiene por aromatización de alcohol rectificado neutro, con maceraciones destilados o aceites esenciales de bayas de enebro , se denominará ginebra compuesta o Gin.
Es el acto por el cual se realiza el pago de los compromisos adquiridos. El pago de los compromisos deben hacerse teniendo en cuenta la forma de pago pactada y el PAC cuando estén financiados con recursos de la Nación.
Es una no conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de la factura por prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad responsable del pago durante la revisión integral, que requiere ser resuelta por parte del prestador de servicios de salud.
Es una no conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de la factura por prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad responsable del pago durante la revisión integral, que requiere ser resuelta por parte del prestador de servicios de salud.
Producto obtenido por hidrólisis parcial de almidón de maíz alimenticio, a través de ácidos y deberá cumplir con la totalidad de los Requisitos establecidos en la Norma Técnica NTC 610, Segunda Revisión. Nota: También puede ser obtenido mediante hidrólisis enzimática, pero en la FLA se utiliza el obtenido mediante hidrólisis acida.
Conjunto de condiciones que hacen factible a un gobernante o director, el ejercicio real del poder que formalmente se le ha entregado, para el cumplimiento de los objetivos y fines bajo la responsabilidad de su cargo. Esta capacidad de conducir al colectivo se origina en el grado de legitimación que los diversos grupos de interés conceden a la dirigencia, y se conjuga en el reconocimiento de: a) Su competencia e idoneidad para administrar la entidad en el logro de los objetivos estratégicos –eficiencia-; b) El cumplimiento de principios y valores éticos y la priorización del interés general sobre el particular –integridad-; y c) La comunicación para hacer visibles la forma como se administra y los resultados obtenidos –transparencia-.
Mecanismo a través del cual las entidades dirigen el funcionamiento interna y externamente, buscando eficiencia, transparencia e integridad, para responder adecuadamente ante sus grupos de interés, asegurando un comportamiento ético organizacional.
Es una estrategia del Gobierno Nacional que tiene como objetivo contribuir con la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Google Documentos y Hojas de cálculo, oficialmente Google Docs & Spreadsheets es un programa gratuito basado en Web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo, Programa de presentación básico, un creador de dibujos y un editor de formularios destinados a encuestas.
Contenido en volumen de alcohol etílico o etanol en una solución acuosa determinado a 20°C.
Contenido de alcohol etílico ó etanol (C2H5OH) en una solución acuosa, medido como el porcentaje en volumen de etanol en el volumen de la solución (% v/v) y a una temperatura de 20°C.
Porcentaje en volumen de alcohol etílico a 20 ºC, contenido en una mezcla hidroalcohólica a esta misma temperatura.
Medida obtenida por inmersión del alcoholímetro en la bebida alcohólica para determinar el %v/v de etanol. En la FLA, grado aparente, hace alusión a %vol de etanol a 20°C de la mezcla hidroalcohólica a esta misma temperatura, de la muestra sin destilar.
Son las características que hacen referencia a la periodicidad, complejidad, dificultad, alcance, o responsabilidad de los subfactores. Se constituyen en el mecanismo de desagregación de éstos. Los grados han de definirse de tal forma que cada uno refleje un poco más de dificultad e importancia que el anterior, y de tal manera que la expresada por el primero coincida con la de los puestos de trabajo que menor importancia tienen, y la expresada por el último, con la de los puestos de mayor importancia, abarcando así entre todos la gama completa del factor que se está estudiando.
La Graficación es el arte o la ciencia de producir imágenes gráficas con la ayuda de la computadora.
Tinción usada para clasificar bacterias sobre la base de sus formas, tamaños, morfologías celulares y reacción Gram (color). A nivel del laboratorio es útil como test para un rápido diagnóstico presuntivo de agentes infecciosos, tanto en muestras como en cultivos en crecimiento, y adicionalmente sirve para valorar la calidad de la muestra clínica. Las bacterias se tiñen gram positivas (+), gram negativas (–) o no se tiñen debido a sus diferencias en la composición de su pared y arquitectura celular.
Grupo interno que se encarga de capacitar e informar a evaluados y evaluadores, quienes actuaran como facilitadores en el Sistema de Evaluación del Desempeño.
Se refiere a la designación de la población beneficiada y /o participe de la Asesoría y/o Asistencia Técnica, de acuerdo con su origen cultural o Étnico.
Es el grupo o equipo de trabajo compuesto por un líder y sus inmediatos seguidores o colaboradores, quienes tienen funciones que se interrelacionan, participan de un objetivo común, tienen fuertes relaciones recíprocas, de tipo "cara a cara", y se reúnen periódicamente para buscar una mayor eficacia en su tarea.
Personas, grupos o entidades sobre las cuales el ente público tiene influencia, o son influenciadas por ella.
Es el documento que certifica que los canales de bovinos y/o bufalinos sacrificados se encuentran en condiciones óptimas para el consumo humano, que provienen de una planta de sacrificio legalmente constituida y que cumple con los estándares de calificación exigidos por el INVIMA.
Pieza escrita que define la estructura completa de cualquier video o programa de T.V. o radio. Establece y describe el video o programa, la narración, la música y los efectos especiales.