Escudo del municipio de {...} Presidencia de la República de Colombia

Gobernación de La Guajira

Gobernación de la Guajira / Nuestra Gestión / Etnia Afrodescendientes en La Guajira

Etnia Afrodescendientes en La Guajira


Grupo de personas de la etnia afrodescendiente

Su historia inicia con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV, en condiciones de esclavitud, dedicados a desempeñar labores en el servicio doméstico, la minería y otros trabajos forzados. Conocidas las zonas de amplios yacimientos de minerales en el nuevo mundo; se hace imprescindible una mano de obra fuerte que cubra las demandas del nuevo bastión económico para los conquistadores como lo fue la minería. En respuesta a los grandes problemas con la población originaria de estas tierras, en cuanto a su disminución, en primera instancia, por las diferentes enfermedades y endemias que fueron contagiados por el invasor y por las extenuantes jornadas de trabajos impuestos que los nativos no estaban acostumbrados a esas faenas, que determinaron la calamidad de la población indígena tanto en las Islas del caribe como en el Continente.
 
Puertos como el de Cartagena, en Colombia, fue erigido en el principal mercado de provisión de mercancía esclavista, del Nuevo Mundo, conjuntamente con los puertos de Brasil, por cuanto allí se determinaban los precios de la mercancía, que iban incluso como encargo hasta el Interior del país.
 
En cuanto a lo que se refiere al territorio de la Península de la Guajira. Se contaba con un renglón bien importante como era las granjerías o la extracción de perlas, en todas las riberas altas de la Península, desde Riohacha hasta los umbrales de lo que hoy seria geográficamente Bahía Honda que en sus inicios era una actividad ejercida únicamente por los nativos de la zona, que debían bucear como parte de su trabajo esclavizado, pero que dio al traste con la población indígena por las condiciones tan extremas en que desarrollaban esta faena. 
 
¿Cómo se desarrollaron dentro del territorio?

La Gobernación de Santa Marta en tiempos de la Colonia, comprendía las regiones de Riohacha y Valledupar, lo que hizo de esta, una de las más grandes en el mar caribe, de la Costa Atlántica en Colombia.
En esta gobernación convivían, negros, esclavos, emancipados y grandes parcialidades indígenas que conformaban los grupos asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta Cada uno de estos grupos en estado de marginalidad crea en la región, unos elementos para reforzar sus patrones ancestrales y potenciar sus identidades desde el tejido social que cada grupo conformó para definir el devenir de su futuro.
Contar hoy, entre nuestra heredad territorial con estos grupos culturales, nos demuestra que hicieron valer unos elementos tanto sociales como culturales; que favorecieron su permanencia como grupo dentro del contexto de todo el territorio nacional.
 
Hombres y mujeres de origen africano, penetran al territorio guajiro en condición de mano de obra esclavizada, son llevados a distintas partes de la región, iniciándose un proceso de poblamiento de manera forzosa, es decir, los africanos en situación de esclavizados los ubicaban en las costas para la
explotación de los bancos de perlas, al lado de los nativos wayuu, en el sur los ocupaban generando labores de pastoreo en las haciendas de los españoles.
 
¿Qué influencia tuvieron en nuestro territorio?

La población afro, tiene una tradición de lucha por sus derechos y autonomía que se ha articulado a un proceso universal de reconocimiento de la identidad.
La Constitución colombiana de 1991 le otorgó el derecho a la propiedad colectiva de las tierras costeras tradicionales del Pacífico y a protecciones especiales para el desarrollo cultural. Sin embargo, la ley 70 de 1993 como elemento reglamentario para definir con mayor claridad el devenir histórico de la aspiración de la población, por múltiples razones no fue acogido, quedando toda la población rezagada hasta diez años después cuando se han dado algunas normativas a raíz de la Organización de los Derechos Humanos que propende por el respeto a la integridad de los grupos étnicos.
Los afrocolombianos a menudo pueden encontrar un notable grado de discriminación racial y prejuicios, posiblemente como un remanente sociocultural de la época de la Colonia.
 
Han estado históricamente ausentes de cargos gubernamentales de alto nivel.
Muchos de sus asentamientos establecidos desde hace mucho tiempo en la costa del Pacífico han permanecido subdesarrollados. En medio del conflicto armado, los afrocolombianos son víctimas de violencia, desplazamiento y reclutamiento forzado por parte del Ejército de Colombia, las FARC y las AUC.
Los afrocolombianos han contribuido al desarrollo de ciertos aspectos de la cultura del país. Por ejemplo, varios de los géneros musicales de Colombia, como la cumbia y el vallenato, tienen orígenes o influencias africanas. Además, muchos afrocolombianos han tenido éxito en los deportes.
 
Personajes Afro representativos de gran importancia en la historia de La Guajira
 
Con el transcurrir del tiempo la población negra se reprodujo dando origen a una población afrodescendiente con una destacada incidencia en el devenir histórico de Colombia por mencionar entre otros: el liderazgo del Almirante Padilla en las gestas libertadoras, cultores de la música vallenata entre ellos
Francisco Moscote o Francisco “El Hombre” el 'Negro' Robles primer afro en llegar al congreso de la república, la ancestralidad guajira de Gabo.
 
Importancia del desarrollo Socioeconómico en el Departamento de La Guajira
 
El desarrollo socioeconómico de una región, está determinada por las necesidades básicas satisfecha de toda una población. Es importante definir que el estado de bienestar de los moradores de un pueblo, determina el grado de desarrollo del mismo. Todavía el Departamento y aún más la población afrodescendiente, carecen de elementos básicos como la educación para poder aportar más desde su perspectiva étnica.
La recuperación y conservación de los saberes ancestrales fortalece el tejido social y repercute positivamente en la calidad de vida de las comunidades.
 
Agricultura y otras actividades
 
Como actividades productivas tradicionales han sido la minería, la pesca, la caza, y la recolección. Otros productos como la siembra del maíz, plátano, yuca, y frutas, en pequeñas parcelas.
Estas comunidades generalmente se ubican en las partes bajas de los ríos y en costas de zonas cálidas y/o selváticas.
 
Gastronomía

El afrodescendiente tuvo como fuentes alimenticias los productos de la naturaleza y generalmente los cultivados en tierras caliente que fue sus zonas más apreciadas como escondites, como rochelas, palenques y cimarronajes.
Por lo tanto, aprendieron a manejar y construir sabores a partir de las cosechas de sus productos. Los granos como el frijol, maíz y plátanos, yuca, ñame, ají, coco y algunas legumbres de sabores fuertes que determinaron el sello característico de sus recetas.
 
Artesanías
 
La artesanía de la cultura afrodescendiente siempre está ligada con la naturaleza. Sus destrezas en el arte y el oficio de la talla como símbolos y deidades le tipifican como un gran pensador de sus tradiciones ancestrales, que trata de plasmarlos en sus obras artísticas en maderas y en la orfebrería.
Igualmente, la creación de fuertes matices y la combinación de colores lo colocan como un agente dinamizador de su integridad en medio de sus anhelos más íntimos.
Desde la Colonia, los africanos sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.
 
Medicina ancestral
 
El proceso afrodescendiente en cuanto al conocimiento de su entorno es muy grande; desde los grandes maestros de la naturaleza, como de las habilidades para determinar la noción de enfermedad, se han definido una cantidad de elementos que trajo cada grupo de los contextos sociales de donde fueron extraídos. Esa conjunción hizo que la medicina sincrética se fortaleciera y cada grupo aportara parte de sus saberes y habilidades para sobrevivir en el medio.
 
Danza

  • Reguetón. Este ritmo es nuevo, derivado de algunas interpretaciones tradicionales, pero que no representa una tradición histórica como tal.
  • Bullarengue
  • Cumbia.
  • La Tambora.
  • Chocoano.
  • La caderona.
  • El mapale
  • El abozao
  • El currulao

Los aportes de la cultura afrocolombiana, Han sido importantes para nutrir el contexto del pueblo colombiano. Ha estado presente en todas las páginas de la historia colonial y republicana de nuestro país y siempre se ha hecho presente con diferentes manifestaciones culturales, que han definido el soporte cultural de las regiones de Colombia.
 
Vestido

La diversidad de colores en sus prendas, collares hechos con semillas y un turbante que cubre la cabeza de las mujeres; pantalones cortos y un pañuelo en el caso de los hombres es parte de la vestimenta tradicional. Igualmente, el llamado liqui- liqui y la pollera y el turbante son elementos que representan el vestuario básico de los afrodescendientes.
 

Fuentes consultadas:

  • CALVO. Buezas. Tomas. MUCHAS AMERICAS. Cultura, sociedad y política en América Latina. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Quinto Centenario. Universidad Complutense de Madrid, 3ed, 2009.
  • NAVARRETE, María Cristina. La granjería. De las perlas del Rio de el Hacha: Rebelión y resistencia esclava. (1570-1615) 2.003.
  •  MOSQUERA Rosero – Labbe, Claudia y otros. Afrodescendientes en La Guajira.
  • Testimonio viva voz OCHOA ROMERO, CLARIBEL, Antropóloga.
  • Revisado por OCHOA ROMERO, CLARIBEL.

Para más información dirigirse a la Dirección de Cultura Juventud y Género departamental

  • Portal de alcaldes y gobernadores de Colombia
  • Sirvo a mi País
  • No más filas
  • Gobierno en línea
  • Colombia Compra Eficiente
  • Ventanilla única de Registro
  • SISBÉN
  • Hora legal en Colombia
  • MinTIC
  • Ejército Nacional de Colombia
  • Policía Nacional
  • Sistema para la información de la calidad
  • SIMIT
  • LEXBASE
  • 1cero1 S.A.S.
  • BBVA
  • Urna de cristal
  • mesa de conversaciones
  • DNP (Departamento nacional de planeacion)
  • DPS (Departamento prosperidad social)
  • Armada nacional de Colombia
  • Ministerio de salud y proteccion social
  • Hazte Marino
logo PSE Impuesto de registro Pago InfoConsumo Pago de Infoconsumo